Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho
Universidad de Buenos Aires
Fecha: Mártes de 18 a 22 hs.
Lugar: Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Clases a mi cargo: Módulo sobre Discapacidad: Clases del 4 y 11 de junio de 2013
Módulo sobre Salud Mental: 15 al 31 de octubre de 2013 (Coordinación a mi cargo)
Módulo Salud Mental
Coordinación: María Silvia Villaverde
6 Clases: Martes y jueves, 18 a 22 hs. desde el 15 a 31 de octubre de 2013
Docentes: Gustavo Moreno, Alejandro Morlachetti, Juan Pablo Olmo, Luz Pagano, María Silvia Villaverde
Equipo Técnico interdisciplinario: Psicólogas Karina Benítez y Mónica Boggan; Psiquiatra Anahí Brizuela; Trabajadoras Sociales: Patricia Daniela Diez y Cecilia Iocolano.
Destinatarios: Abogados médicos, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, terapistas ocupacionales universitarios, sociólogos, enfermeros y aquellas profesiones universitarias afines a la temática. Sin perjuicio de ello, se impulsará la participación de no graduados en calidad de alumnos oyentes, únicamente con autorización del Departamento de Posgrado de la Facultad.
CLASE 1: 15/10 Derecho internacional de los DERECHOS HUMANOS: Protección integral de derechos e inclusión social
María Silvia Villaverde
Material bibliográfico específico: Revista Científica Salud Mental y Comunidad (Nros. 1 y 2, 2011 y 2012)
Salud Mental y Comunidad Año 1, Nº 1 – Diciembre de 2011
Leer especialmente el artículo “El concepto de Comunidad en la Salud Mental Comunitaria (Sara Ardila, Emiliano Galende), pág. 39
Salud Mental y Comunidad Año 2, Nº 2 – Diciembre de 2012
Leer especialmente el artículo “Consideración de la subjetividad en salud mental” (Emiliano Galende), pág. 23
CLASE 2: 17/10 JURISPRUDENCIA internacional y local
Alejandro Morlachetti
CLASE 3: 22/10 LEY DE SALUD MENTAL 26.657 y su Reglamentación
Gustavo Moreno
CLASE 4: 24/10 Modalidades de Abordaje: El MODELO COMUNITARIO. “Del hospital psiquiátrico a la atención en la comunidad”.
Equipo Técnico Interdisciplinario
CLASE 5: 29/10 INTERNACIONES desde el enfoque de derechos Art.7 Ley 26.657. Invisibilidad de la violencia institucional.
Luz Pagano
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: Unidad de Letrados de Personas Menores de Edad Art. 22 Ley 26.657.
Juan Pablo Olmo
CLASE 6: 31/10 POLÍTICAS NACIONALES de salud mental: Intersectorialidad y enfoque de los determinantes de la salud mental.
María Silvia Villaverde
Plan de Estudios: La estructura curricular propuesta está formada por tres módulos principales
Módulo Discapacidad:
Coordinación: Mgter. Pablo O Rosales
Clases
I.- Modelo social de la discapacidad
Clase Inicial: Presentación del curso y de las modalidades de abordaje de la discapacidad. Presentación de alumnos.
La discapacidad desde la perspectiva social: conceptualización, discurso y práctica. La complejidad de lo social: sistemas complejos y el aporte de Pierre Bourdieu.
Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Concepto y evolución.
Modelo social de la discapacidad desde lo jurídico.
La Convención de Discapacidad ONU: ley 26.378
II.- Los derechos y la jurisprudencia en discapacidad. Derecho comparado.
El derecho a la salud y el sistema de salud argentino.
La Convención de Discapacidad ONU. Las primeras normativas de la discapacidad: La ley 22.431 y sus derivaciones.
El Juez como garante de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad: Modelo de Cooperación. Corpus Iuris internacional.
Comités y seguimiento internacional de las Convenciones: Informes , denuncia individual e investigaciones en los países
Vida Independiente, Autonomía y Autodeterminación en la CDPCD.
La ley 24.901 y la ley 22.431.: Marco Legal general. La protección de los derechos de las PCD: El recurso de amparo
III.- Aspectos de familia, educativos y sociales de las personas con discapacidad
La Familia de la persona con discapacidad. La Familia en la organización institucional: El proyecto de vida de la persona con discapacidad.
Cuestiones de Género e Infancia y su transversalización con la Discapacidad.
La sexualidad de las personas con discapacidad.
Politicas de Educación inclusiva.
Aspectos Sociales de la Discapacidad Auditiva. Relaciones con el campo Jurídico y el peritaje en Lengua de señas.
IV.- La accesibilidad, el trabajo y los aspectos sociopolíticos de la discapacidad
El derecho al trabajo de las PCD: Legislación vigente. Inserción laboral competitiva y protegida.
Accesibilidad y Diseño Universal: Hacia un hábitat inclusivo. Accesibilidad en el medio urbano, institucional, familiar, recreativo, turístico, etc. Accesibilidad en los medios de transporte.
Nuevas tecnologías.
Hacia el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos: La accesibilidad en la normativa y la gestión electoral / Gestión de riesgo y asistencia humanitaria: El reto de una visión inclusiva.
V.- La atención de la persona con discapacidad: gestión pública y privada de la Discapacidad. Estadísticas.
Indicadores y formulación de estadísticas: Discapacidad y envejecimiento.
Los nuevos paradigmas en la atención de las PCD. Calidad de vida y Calidad de servicios. Dimensiones e indicadores. Objeto de asistencia, sujeto de atención. Programas integradores. Institucionalización: alcances y consecuencias.
Estructura de la atención en discapacidad a nivel institucional. Características de la demanda y de la oferta prestacional. Programas de atención. Criterios de detección, evaluación y orientación prestacional. Sistemas de salud. Modelo financiador y prestador de servicios. Estructura y cobertura prestacional.
Módulo Salud Mental
Coordinación: María Silvia Villaverde
Complejidad y Dinámica de la Salud mental. Enfoque centrado en los determinantes sociales de la salud mental
Salud Mental y Derechos Humanos
Normativa vigente: Ley 26.657
Normativa vigente: Reforma del Código Civil
Modalidad de abordaje: Interdisciplina e intersectorialidad.
a) Interdisciplina: Equipos interdisciplinarios
b) Intersectorialidad: Dispositivos de inclusión integral
Experiencias sobre políticas públicas de salud mental en el mundo
Módulo Envejecimiento:
Coordinación: Mgter. Angélica Touceda
Políticas Sociales en un mundo que envejece.
Derecho de la Vejez y Discapacidad. La Persona y sus Derechos Fundamentales:
Derechos Fundamentales de Autonomía Derechos Fundamentales reparticipación
Derechos Fundamentales de Prestación.
Identidad y Envejecimiento
Salud y Envejecimiento
Las Redes de Apoyo Social de los Mayores: Las familias, los amigos, las redes comunitarias. La participación social y política.
Vejez e intergeneracionalidad: Un gran desafío de cara al nuevo milenio: Fortalecer lazos de solidaridad intergeneracional.
Sistemas de cuidados. Apoyos comunitarios de carácter integral para las mayores con discapacidad. Dependencia y productos de apoyo. Nuevas Tecnologías. Domótica. Hábitat gerontológico y ayudas técnicas. Prevención de los factores relacionados con la discapacidad en la vejez. Fragilidad, Discapacidad y Dependencia en la vejez.
XII.- Cuerpo Docente:
Los docentes del curso son seleccionados por su capacidad profesional y técnica y sus conocimientos especializados de la materia.
La dirección del programa estará a cargo del Magister Abog. Pablo Oscar Rosales y algunos de los profesores invitados para el curso son:
Cuerpo docente:
• Pablo Oscar Rosales
• Valeria Monopoli
• Patricia Brogna
• Agustina Palacios
• María Silvia Villaverde
• Nilda Galina
• Francisco Bariffi
• Silvia Bersanelli
• Mariano Godachevich
• Mabel Remón
• Amalia Ferrara
• Mónica Roque• María Isolina Dabove
• Ricardo Iacub
• Angélica Touceda
• Romina Rubin
• Silvia Gascón
• Norma Torecilla
• María Cecilia Terzaghi
• Rafael Kohanoff
• Yago Di Nella
• Hugo Cohen
• Graciela Lovece