♦ Fecha: viernes 7 de noviembre de 2008
♦ Lugar: Sede de la Universidad de Gral. Sarmiento. Muñoz y Roca. San Miguel.
♦ Inscripciones de los docentes: se realizará a través de Fundación Telefónica vía e-mail, por lo cual estará disponible en www.telefónica.com.ar toda la información de las Jornadas.
♦ Está prevista una actividad de Foro a través de www.telefónica.com.ar, que se realizará como actividad previa a las Jornadas, a partir de Octubre con los Docentes inscriptos.
Actividad Gratuita
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (sancionada:06-12-2006, promulgada: 27-12-2006 y publicada: 28-12-2006), art. 11 inc. P en el marco de los Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional expresa “Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable”.
La Ley de Educación Provincial 13.688 (sancionada 27-06-07, promulgada 5-07-07 y publicada10-07-07) art. 16 inc. t. en el marco de los Fines y Objetivos de la Política Educativa Pcial. expresa “…Formación integral de una Sexualidad responsable y la integración reflexiva, activa y transformadora, en los contextos socioculturales que habitan.”
Desde el año 2006 la Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº 26.150, en su art.1 reconoce que todos los alumnos tienen derecho a recibir Educación Sexual integral en los establecimientos educativos.
La Resolución Nº 45/08 del Consejo Federal de Educación, con el Documento Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (17-04-08), entiende a la Educación Sexual Integral como parte de una política educativa orientada a la calidad y equidad, debiéndose pensarse en dispositivos y criterios, para que se evalúe el impacto de la formación tanto en alumnos y alumnas como en los docentes.
Atendiendo a la realidad y correspondiéndose con la normativa vigente es necesario:
Definir qué se entiende por Educación Sexual en las Escuelas
Reflexionar sobre la concepción integral, para su enseñanza en el aula.
Diseñar Proyectos Institucionales y Áulicos, que den respuesta a una implementación con estrategias Didácticas acordes al desarrollo Psico-Sexual de niños y jóvenes.
MATERIALES:
Educación sexual para las personas con discapacidad
► Resolución CFE Nº 45/08 – 29/5/2008:
El Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó el documento “LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL – PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL – LEY NACIONAL Nº 26.150”, que como anexo forma parte integrante de la resolución.
El CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, organismo interjurisdiccional de carácter permanente, es el ámbito de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional, debiendo asegurar la unidad y articulación del Sistema Educativo Nacional. La resolución CFE N° 45/08 fue adoptada con el voto afirmativo de todos los miembros de esa Asamblea Federal, a excepción de las provincias de Chubut, Neuquen y San Luis por ausencia de sus representantes.
► ANEXO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL – PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: LEY NACIONAL Nº 26.150
“La Ley N° 26.150 establece como cometido que todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
El presente documento propone los lineamientos curriculares nacionales sobre los cuales las diferentes jurisdicciones, en el marco de sus atribuciones específicas, fundamentarán sus acciones tendientes a dar cumplimiento a los artículos 5°, 6° y 8° de dicha Ley y a los preceptos establecidos por la Ley de Educación Nacional N° 26.206 en sus artículos 8°, 11° inc. f), e inc. p) y 86°.”
► Ley 26.150 Creación del PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL – Sancionada: 4/10/2006 – Promulgada: 23/10/2006 – Publicada en el B.O.: 24/10/2006
► Ley 25.673 Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable – Sancionada: 30/10/2002 – Promulgada de Hecho: 21/11/2002 – Publicada en el B.O. Nº 30.032: 22/11/02
Dec Nac. 1.282/2003 (Anexo I) que reglamenta la creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable – Publicado en el B.O.: 26/5/2003
PROPUESTAS TEMÁTICAS
Mesa Redonda 1: Límites y alcances de la Educación Sexual
Enfoques y concepciones de la Educación Sexual
Saberes que se reconocen como parte de este campo
Destinatarios de la Educación Sexual
Espacios y especialistas ¿quiénes están legitimados para trabajar en este campo?
Hacia una mirada de la sexualidad más compleja: lo biológico como construcción cultural.
Mesa Redonda 2: Diferencias y acuerdos en la implementación de la Educación Sexual en el escenario escolar.
Etica, cultura y Sexualidad
Escuela y familia.
Medios de comunicación
Taller 1: Educación Sexual: miradas sobre la infancia y la adolescencia
Componentes Biológicos- Psicológicos y Sociales del proceso de sexuación: Niñez- Pubertad-Adolescencia.
Taller 2: VIH- SIDA: del concepto de riesgo al de vulnerabilidad
Nociones básicas sobre VIH-SIDA
Hábitos de Prevención
Taller 3: Estrategias Metodológicas en Educación Sexual
La metodología de Taller.
Dinámicas.
Ateneo 1: Anticoncepción y Sexualidad, prevención en Atención Primaria
La salud como Derecho
Procreación Responsable
Mecanismos de acción, Efectividad, Ventajas y Desventajas
Mesa Redonda 3: Sexualidad y Género – Dres.Pablo Rosales y María Silvia Villaverde
Construcción de Subjetividades
La perspectiva de Género y las concepciones de la Sexualidad.
PROGRAMA
Tema |
Estrategia |
Horario |
Especialista |
Lugar |
Acreditación
|
8 hrs. |
Salón de entrada |
||
Apertura
|
8.30 hrs. |
Jefatura de Región 9 |
Salón de Actos
|
|
Límites y alcances de la Educación Sexual
|
Mesa Redonda 1 |
8.30 a 10hrs. |
Dra. Mabel Bianco Lic. Cristina Fridman |
Salón de Actos
|
Pausa |
10 a 10.30 hrs |
|||
Diferencias y acuerdos en la implementación de la Educación Sexual en el escenario escolar |
Mesa Redonda 2
|
10.30 a 12 hrs.
|
Lic. Alejandro Villa Lic. Marta Weiss |
Salón de Actos
|
Pausa |
12 a 12.30 hrs |
|||
Educación Sexual: miradas sobre la infancia y la adolescencia |
Taller 1
|
12.30 a 13.30 hrs |
Lic. Gustavo Piquin
|
Aula 1
|
VIH- SIDA: del concepto de riesgo al de vulnerabilidad |
Taller 2
|
12.30 a 13.30 hrs |
Ministerio de Salud |
Aula 2 |
Estrategias Metodológicas en Educación Sexual |
Taller 3
|
12.30 a 13.30 hrs |
Lic. Silvia Formenti Lic. Noemí Pini |
Aula 3
|
Pausa |
13.30 a 14 hs |
|||
Anticoncepción y Sexualidad, prevención en Atención Primaria. |
Ateneo 1
|
14 a 15 hrs
|
Dra. Nilda Galina
|
Salón de Actos
|
Pausa |
15 a 15.30 hs |
|||
Sexualidad y Género |
Mesa Redonda 3 |
15.30 a 17 hrs |
Dr. Pablo Rosales Dra. María Silvia Villaverde |
Salón de Actos
|
Cierre de la Jornada- Entrega de Certificados |
|
17 hrs. |
Invitados y Equipo Organizador |
Salón de Actos |